Castrojeriz ofrece atractivos suficientes para convertirse en final de etapa. Albergues, hostales, restaurantes, tiendas y un rico patrimonio en el que invertir toda una tarde.
CASTROJERIZ
107, 4 KM
CASTROJERIZ
107, 4 KM
ALBERGUES
Albergue municipal San Esteban, en la Plaza Mayor (947 37 85 46). El hospitalero es Paco del Río, que tomó el testigo de los cooperantes Julián Campo y José Manzano, amigos de los peregrinos que fallecieron en el trágico accidente ferroviario de Villada en el 2006. Ahora el albergue abre durante todo el año, salvo los días en los que toca fumigar. Esta vez se ha hecho entre los días 3 y 5 de marzo, para que no haya problemas durante la temporada alta. Paco, el hospitalero de la larga barba, es un tipo simpático que ha hecho dos veces el Camino y, si convence a alguien para cuidar el albergue por unos días, este año repetirá con la Vía de la Plata o el Camino del Norte. El albergue tiene 30 plazas, con 4 duchas y dos baños. Albergue Casa Nostra, en la calle Real de Oriente, 52. Tiene 25 plazas. Cuesta 7,50 euros con desayuno. Suele cerrar un par de meses en invierno. Cámping albergue, a la entrada del laberíntico pueblo. 40 plazas. Cuesta 6 euros. Albergue de la Asociación de Amigos de los Refugios del Camino, también cierra en invierno. Doce plazas en litera. Donativo. Albergue de San Antón, antes de llegar a la localidad, en los restos del convento por cuyo interior pasa la carretera. Doce plazas, sólo habilitadas de mayo a octubre.
DÓNDE COMER
Menú del peregrino. En Castrojeriz hay varios restaurantes donde ofrecen menús por 9 euros. Destacan El Mesón y Casa Cordón, pero también está La Taberna, el bar El Manzano o El Lagar, uno de los establecimientos con más encanto de la localidad. Supermercados. Hay además varias tiendas de alimentación muy útiles para el peregrino que prefiere cocinar en el albergue.
ATENCIÓN AL PEREGRINO
Farmacia. Un gran expositor a la izquierda de la farmacia García Gallego demuestra que por aquí pasa el Camino de Santiago. Hay una tremenda colección de 'compeed' (todos los tamaños y versiones), esos apósitos ideados para evitar las ampollas en los pies. Lo reconozco, tengo que comprar un par de paquetes porque me ha salido una tremenda en un dedo del pie derecho. La farmacéutica me aconseja no pincharla para evitar infecciones, aunque hay partidarios de atravesarla con una aguja, dejar el hilo colgando por ambos extremos para que la ampolla drene y luego regar bien con 'betadine' para evitar la infección. El 'betadine' es una de las estrellas del Camino. Paco del Río dice que en su albergue lo tiene en botes grandes, de medio litro, para evitar que los peregrinos se lo lleven. Cajero automático. Castrojeriz ya cuenta con oficinas bancarias con cajeros automáticos, algo que no veíamos desde Burgos capital, hace ya unos cuantos kilómetros. Merece la pena calcular si tenemos dinero suficiente, aunque conviene recordar que Frómista está a la vuelta de la esquina. El Peregrino. Tienda de la Plaza Mayor donde venden todo lo necesario para el viajero hacia Santiago.
QUÉ VER
Convento de San Antón. Ruinas góticas del siglo XII, que fueron hospital para los enfermos del fuego de san Antón (similar a la lepra). Antigua colegiata de Santa María del Manzano. Siglo IX. Iglesia de San Juan. Guarda un artesonado mudéjar. Castillo. Siglo XIV. Convento de Santa Clara. Un poco alejado, las monjas venden dulces y pastas.
Fuente: www.nortecastilla.es